Schumpeter
Nació en Triesch (Moravia, en la actualidad perteneciente a la República Checa).
Estudió en la Universidad de Viena, pupilo de Friedrich von Wieser.
Enseñó Economía durante varios años en las universidades de Viena, Czernowitz, Graz y Bonn a partir de 1909.
Fue profesor de la Universidad de Harvard desde 1932.
Se destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y sus teorías sobre la importancia vital del empresario.
Fue Ministro de Economía de Austria tras la Primera Guerra Mundial
En Harvard completó 3 libros: Business Cycles (1939), Capitalism, Socialism and Democracy (1942) – donde predijo la caída del capitalismo en manos de los intelectuales.
Según Schumpeter en el sistema capitalista, el ordenamiento económico está establecido de la siguiente manera:
Propiedad e iniciativa privada.
Producción para el mercado y subdivisión del trabajo.
El papel importante de la creación de créditos por parte de las entidades bancarias.
Según estas tesis el sistema capitalista sería estable por sí mismo, perdurando indefinidamente, como una mentalidad determinada de la sociedad y de su modo de vida. Para Schumpeter el capitalismo es una “racionalización” de las mentes.
Para Schumpeter la estabilidad económica no implica ni las garantías del sistema político ni la estabilidad social, por lo que una situación económicamente estable puede darse en un marco políticamente inestable.
Keynes:
John Maynard Keynes, nace un 5 de junio de 1883 y fallece un 21 de abril de 1946, economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX.
Dentro del mundo económico, fue gran aficionado a la historia económica y biógrafo de grandes economistas. Fuera del mundo económico, durante sus estudios en la Universidad de Cambridge se interesó por la matemáticas, estadística, filosofía, literatura y solo finalmente por la economía.
A partir de 1916 comenzó a trabajar como consejero del Ministerio de Hacienda británico. En 1919, tras finalizar la primera guerra mundial formó parte de la delegación británica en la Conferencia de Paz de París.
No hay comentarios:
Publicar un comentario